jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de junio 2021.
Programa preliminar
Neurociencias y humanidades: un nuevo paradigma en psiquiatría.
6o Congreso Internacional del Grupo Latinoamericano de estudios transculturales, A.C. (GLADET)/Coordinación Franco-Latinoamericana de psiquiatría (COFALP) /Asociación psiquiátrica de América Latina (APAL). /L’Évolution psychiatrique/American Society of Hispanic Psychiatry (ASHP)
(Virtual)
Homenaje a los maestros Jean Garrabé ( 1931-2020), Yves Thoret (1938-2020) y Francisco Alonso Fernández (1924-2020)
jueves 10 de junio 2021
9-10 Conferencia industria
Conferencias magistrales
10-10:30 hrs.- Renato D. Alarcón. (Perú)
De la polémica al diálogo: Ciencia y Humanismo en la psiquiatría contemporánea.
10:30-11:00.-1 Héctor Pérez-Rincón (México)
"Cómo se pasa la vida tan callando".
11-11:15 receso
11:15-12.- Simposium GLADET/APAL-Sección de psiquiatría cultural.
Juan Maas (Chile) La transexualidad en la clínica y en las políticas en un país de Latinoamérica.
12-12:30.- Carlos Rojas Malpica.(Venezuela) . El yo, el cerebro y el libre albedrío.
12:30-13.00.- Enrique Bojórquez (Perú) Depresiones difíciles de tratar
13-14 hrs.- Simposium,
COVID19 y psicopatología
Ana Eutiquiana Toledo (España)
Franklin Escobar (Colombia)
Marco de Noronha (Brasil) La muerte social por COVID-19
14:00-15:00.- Receso comida.
15-16 Hrs.- simposium. WPA sección de Literatura y psiquiatría
Jesús Gómez Plascencia (México). Los neuro-mitos.
Néstor de la Portilla Geada (Venezuela) El Inglés: ¿idioma hegemónico de la Psiquiatría?
Miguel Angel De Lima (Venezuela). Sobre algunos equívocos lingüísticos en psiquiatría y sus implicaciones.
16-17 simposium. Dolor, psiquiatría y cultura.
Valeria Giocondo. (Argentina) Simposium :Experiencia de dolor crónico en el paciente oncológico. Punto de encuentro entre disciplinas.
José Refugio Reyes Rivas (México).
17:00-18:00 - Simposium. Tecnología y Salud Mental
Laura Ospina Pinillos (Colombia) Herramientas digitales al servicio de la salud mental.
José Francisco Cepeda Torres (Colombia). Redes sociales y salud mental. Riesgos, beneficios y potenciales.
Andrés Mauricio Rangel Martínez-Villalba (Colombia). Telepsiquiatría en tiempos de pandemia, una experiencia exitosa en Colombia.
18-18:30 conferencia magistral. Juan Carlos Stagnaro (Argentina). Intercambios Franco-Latinoamericanos en la literatura psiquiátrica.
18:30-19:30 Inauguración.
Palabras de Renato Alarcón 5’ Carlos Rojas, 5’ Sergio J. Villaseñor 5’
Dominique Wintrebert 5’ Enrique Bojórquez 5’ Rubí Castilla 5’ Manuella de Luca 5’
Maestro de ceremonias Alberto Velasco
Homenaje a los maestros : Jean Garrabé, Yves Thoret y Francisco Alonso Fernández
por Carlos Rojas Malpica y Sergio J. Villaseñor Bayardo.
viernes 11 de junio 2021
9-10.- simposium. Adicciones, suicidio y cultura.
Arsenio Rosado Franco (México)
Cristian Molina (México)
Evalinda Barrón Velázquez (México)
10-10:30 conferencia magistral.
Jesús Ramírez Bermúdez. (México) El lado problemático de la conciencia.
10:30-11 conferencia magistral.
Sergio J. Villaseñor Bayardo.(México) La melancolía: genio y locura a través de la pintura.
11-11:15 receso
11:15-12:00 simposium COFALP. Arte, literatura y lenguaje en Salud Mental.
Alberto Velasco.(Francia) Rehabilitación, arte y cultura.
Dominique Wintrebert (Francia) Lenguaje parásito en el ser humano.
Martin Reca (Francia) Tratamiento y poesía de Yves Bonnefoy.
12:00-12:30 Simposium GLADET
Alfredo Alcántar Camarena. La función imaginaria en la construcción sociocultural. El mito de Quetzalcóatl.
12:30-13:00 Conferencia magistral.
Jerónimo Sáiz Ruiz (España). La depresión en el entorno laboral.
13:00-14:00 simposium. L’Évolution Psychiatrique.
Psicopatología de la vergüenza en la adolescencia: bases biológicas y sociales.
Manuella de Luca (Francia)
Pierre Chenivesse. (Francia)
Raphaël Ezratty. (Francia)
14:00-15:00.- Receso comida.
15-16:00.- Asociación Franco-Mexicana de Psiquiatría.
Psicoanálisis y neurociencias: ¿complementarios?
Ricardo Bustamante (Perú)
Manuel Rodríguez Penagos (México)
Antonio Díaz Quiroz. (México)
José Carlos Rodríguez Betancourt. Neurociencias y subjetividad.
16-16:45.- simposium : Propuesta de atención en salud mental a la población migrante del centro comunitario de salud mental Iztapalapa de la ciudad de México.
Héctor Rodríguez Juárez. (México)
Francisco Nente Chávez. (México)
Mariela Calzado Calderón. (México)
Lydia Pérez Ávalos.(México)
16:45-17:30.- simposium ASHP. Trastornos de ansiedad.
Rubí Castilla (USA) Efectos de la ansiedad de los padres y los eventos traumáticos sobre los cambios en el desarrollo de los circuitos neuronales asociados con el TEPT en los niños.
Gerardo Villarreal (USA) Neurobiología del TEPT.
Maria Alba de Luna (Francia) Autismo.
17:30-18:00 conferencia magistral. Rodrigo Nel Córdoba (Colombia). Primeros episodios psicóticos e itinerarios terapéuticos
18:00-19:30- conferencias de la Industria
sábado 12 de junio 2021.
9-10- simposium : Neurología y psiquiatría : inseparables.
Academia de Neurología y Psiquiatría del departamento de clínicas médicas de la Universidad de Guadalajara.
Silvia Lerma Partida (México)
10-10:45 simposium : Migraciones y COVID.
José López Rodas (Perú) Migración, COVID y el personal médico en Perú.
Joseba Achotegui (España) : Los muros son más altos para los inmigrantes con el Covid 19. El Síndrome de Ulises en tiempos de pandemia.
Yu Abe (Japon) Una nueva sociedad multicultural tras superar la pandemia de COVID-19 in Japon. Perspectiva Psiquiatrica.
10:45-11:30- simposium .Universidad de Guadalajara. Ciencias de la Salud.
Padecimientos, afrontamiento y cultura.
Patricia Aceves Pulido. (México)
11:30-12:30- simposium. Salud mental, sueño y cultura.
Franklin Escobar-Córdoba (Colombia); Fotografía y sueño.
Zulma Consuelo Urrego Mendoza (Colombia) Salud Mental en población Afro-colombiana superviviente de la masacre de Bojaya, Choco.
Gina Coral (Colombia) Impacto del COVID 19 en población indígena colombiana.
12:30-12:45.-receso
12:45-13:15 Presentaciones de libros.
Marcos de Noronha (Brasil) El cerebro y las emociones.
Carlos Rojas Malpica (Venezuela) La sensación de presencia y El yo, el cerebro y el libre albedrío.
13:15-14:00.- trabajos libres
14-15:00.- receso comida
15:00-15:30.- conferencia magistral.
Humberto Casarotti: La hipótesis de Henri Ey: una psiquiatría que ha completado su nacimiento.
15:30- 16:30. Clausura, entrega de condecoraciones:
“Jean Garrabé” Póstumo al Dr. Yves Thoret. Entrega Juan Carlos Stagnaro
“Honorio Delgado” Al Dr. Néstor de la Portilla. Entrega Carlos Rojas Malpica
“José Luis Patiño Rojas” A la Dra. María Dolores Rangel Ruelas. Entrega Sergio J. Villaseñor